Vistosas construcciones en el barrio Gamboa, Castro, Chiloé.
En mis vacaciones en febrero/2025 anduve viajando con mi compañera por Chile, esta es mi cuarta visita y cada vez estoy mas encantado con el país hermano, finalmente pudimos conocer los Palafitos, las fotos las tomé con mi celular desde el mirador en el barrio Gamboa, municipio de Castro en la Isla Grande de Chiloé, una Increíble belleza. Fue mi primer contacto con este tipo de construcciones, es muy pintoresco el lugar, las casas están construidas sobre una bahía en la desembocadura del río Gamboa.
Palafitos en Chile (Fuente Wikipedia)
Este tipo de construcción se comenzó a hacer en los pueblos de Chiloé a fines del siglo XIX, cuando comenzaron a arribar campesinos que no tenían otro espacio para construir. Castro, la capital de la provincia de Chiloé, tiene palafitos en sus entradas norte y sur. Sus pilotes están hechos de madera de luma y sus paredes son de colores muy vivos. Sin embargo, sus habitantes pasan por problemas de salud a causa de la contaminación del agua y la falta de alcantarillado y además no tienen títulos de propiedad pues, según la legislación Chilena las playas son fiscales y ningún particular puede ser dueño de terrenos que se hallen por debajo de la línea de las mareas más altas. A pesar de esto, se han realizado compraventas de las viviendas.
Historia de los palafitos (Fuente Wikipedia)
Existe evidencia arqueológica de que en la Europa prehistórica se utilizó la construcción con palafitos en áreas alpinas y en zonas de lo que hoy es Francia, Eslovenia, Escocia, Lituania y Letonia generalmente alrededor de lagos o humedales. Entre las posibles razones para la construcción de palafitos se cree que servían contra predadores y vecinos hostiles.
En Europa se han encontrado construcciones del Neolítico que llegaban a cubrir hasta media hectárea. Durante el Neolítico, la Edad del Cobre y la Edad del Bronce, los asentamientos de palafitos eran comunes en las regiones Alpina y Pianura Padana (Cultura de las Terramaras). Se han encontrado restos, entre otros, en las marismas de Liubliana en Eslovenia y en los lagos Mondsee y Attersee en la Alta Austria. Los primeros arqueólogos que lo estudiaron, como Ferdinand Keller, pensaban que formaban islas artificiales, muy parecidas a los crannogs irlandeses y escoceses, pero hoy parece claro que la mayoría de los asentamientos estaban ubicados a orillas de los lagos y solo se inundaron posteriormente. Casas reconstruidas sobre pilotes pueden contemplarse en museos al aire libre como en el Museo de palafitos de Unteruhldingen o en Zúrich (Pfahlbauland).
En junio de 2011, los palafitos prehistóricos de seis estados alpinos (Sitios palafíticos prehistóricos de los Alpes) fueron designados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Heródoto describió en sus Historias las viviendas de los ‘habitantes del lago’ en Peonia y cómo fueron construidas.
En los Alpes, edificaciones similares, conocidos como raccards, parecidos a los hórreos de España, todavía son utilizados como graneros. En Inglaterra, también estos graneros se colocan sobre piedras tipo muela, sobre pilotes, para evitar que los ratones y las ratas lleguen al grano. En Italia hay varios asentamientos de palafitos, por ejemplo el de la Rocca de Manerba del Garda (Lombardía).


Gabriel Distilo.